La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.
La Historia de la Electroterapia es muy antigua y se remonta a la aplicación de las descargas del pez torpedo en la época griega y romana.
Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos sanitarios) para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como los TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia.
La electroterapia consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de diferentes formas), con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales se aprovecharan para mejorar distintos tejidos cuando se encuentran en enfermedad o con alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejido, que a su vez forman el cuerpo humano.
También se puede afirmar que la electroterapia es la modalidad de la Terapia Física en la que se emplea la electricidad para lograr efectos biológicos y terapéuticos.
La electroterapia tiene que basarse en el comportamiento del organismo ante las aplicaciones de las técnicas que comportan la aplicación de energía eléctrica, energía magnética, electromagnética combinada, luz, e incluso ultrasonidos, aunque estos no están formados por energía electromagnética.
También se puede afirmar que la electroterapia es la modalidad de la Terapia Física en la que se emplea la electricidad para lograr efectos biológicos y terapéuticos.
La electroterapia tiene que basarse en el comportamiento del organismo ante las aplicaciones de las técnicas que comportan la aplicación de energía eléctrica, energía magnética, electromagnética combinada, luz, e incluso ultrasonidos, aunque estos no están formados por energía electromagnética.
Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
- Anti-inflamatorio.
- Analgésico.
- Mejora del trofismo.
- Potenciación neuro-muscular.
- Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia
- fortalecimiento muscular
- mejora transporte de medicamentos
- disminución de edema
- control de dolor
- Mejora sanación de heridas
Potencial de Acción
Unidad básica de comunicación de un nervio en reposo tiene una carga de 60-90mV. la velocidad de la que se propaga el potencial de Acción depende el diámetro del nervio así como si este esta mielinizada o no.
Se aplica en procesos dolorosos, inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos periféricos, así como en atrofias y lesiones musculares y parálisis.
Existe la posibilidad de aplicarla combinada con la ultrasonoterapia.
La electroterapia es una prescripción médica y es aplicada por un fisioterapeuta o bien una técnica de tratamiento aplicada a manos de un Kinesiólogo, dependiendo del país.
Tipos de corrientes:
Baja frecuencia: van desde la galvánica pura o continua hasta corrientes con frecuencias de 800 Hz. Como formas de corriente de baja frecuencia tenemos: galvánica pura o continua, galvánica interrumpida o rectangular, farádica rectangular, galvano-farádica progresiva y moduladas.
Con este tipo de corrientes se busca sustituir estímulos fisiológicos naturales por un estimulo artificial que se consigue a partir de un equipo generador. Por ejemplo, se puede estimular un músculo paralizado. La corriente va a producir la contracción del músculo al crear una diferencia de potencial entre la membrana y el interior de la fibra nerviosa excitada. También tiene un efecto analgésico, antiespasmódico, hiperemiánte y térmico.
Indicadas para el tratamiento de afecciones del sistema neuromuscular como las neuritis, neuralgias, mialgias, miositis, lumbalgias y contracturas musculares, afecciones del sistema circulatorio y, generalmente, patologías que cursan con problemas de irrigación o edemas.
También se utiliza para tratar afecciones osteoarticulares como la artrosis, artritis, procesos traumáticos, distensiones músculo tendinosas y rotura fibrilar. Están indicadas en patología neurológica y electrodiagnóstico, entre otras muchas aplicaciones, ya que va a depender mucho de la intensidad y tipo de estimulo que se aplique.
Media frecuencia: Abarca frecuencias entre 801 y 20.000 Hz y son las denominadas corrientes interferenciales. Con este tipo de corrientes se consigue una baja sensación de corriente, una gran dosificación y es aplicable a todo tipo de lesiones, ya que, dependiendo de la frecuencia aplicada, conseguiremos un efecto excito-motor.
Indicada en procesos de atrofia muscular por inmovilización, degeneración parcial del sistema neuromuscular, estimulación, en caso de anquilosis, contracturas, tonificación, y en casos de problemas de circulación periférica.
Alta frecuencia: Engloba frecuencias que van desde los 20.001 a los 5 Mhz, entre ellas encontramos la diatermia, que va a tener unos efectos hiperemiante, analgésicos, antinflamatorios y antiespasmódicos. La onda corta, que dependiendo de su forma de aplicación tendrá un efecto térmico o no, va a tener un efecto analgésico, relajante muscular, estimula la circulación sanguínea, favorece la cicatrización de las heridas, antinflamatoria, profiláctica en postoperatorios. También esta indicada para esguinces, roturas musculares, contusiones, fracturas, osteomielitis, bursitis, sinusitis, prostatitis y estimulante de la circulación periférica, ciática...etc.
Estas indicaciones dependerán del tipo de aplicación si es onda corta continua o pulsada.
Microondas, el principal efecto terapéutico es el térmico, se va a producir una fuerte vasodilatación, tanto arterial como venoso, aumento de la velocidad circulatoria, analgesia, antinflamatoria por lo que esta muy indicada en infecciones de órganos anejos a la piel, como forúnculos, ántrax,... Otra de las indicaciones de la microonda es para la otitis, sinusitis, artropatías, esguinces, epicondilitis, neuritis, asma bronquial, pleuritis, procesos perianales, cistitis, prostatitis, etc...
Contra indicaciones: Quemaduras, portar algún tipo de estructura metálica en el organismo como puede ser alguna placa de metal o tornillo, marcapasos, fiebre, tumores, embarazo, zonas de crecimiento óseo en niños, tratamientos con anticoagulantes o antinflamatorios
No debemos olvidar que la electroterapia es una técnica fisioterápica, por lo que solo debe ser aplicada bajo indicación médica.
Los diferentes tipos de corrientes que utilizamos se dividen dependiendo de la forma que se representan (continua o variable), dependiendo de su polaridad si es positiva o negativa (constante o alterna) o dependiendo de la frecuencia. Pero nos referiremos a ella dependiendo de la frecuencia en corrientes de: baja, media o alta frecuencia según el espectro electromagnético.
Dependiendo de la forma:
• Corriente continua: Corriente Galvánica, dependiendo de la polaridad de la corriente continua ascendente o descendente, el efecto será de excitación o de sedación (fibromialgia) respectivamente. Dentro de la corriente galvánica existe la iontoforesis que consiste en la introducción de una sustancia medicamentosa en el interior del organismo a través de la piel e incluso el baño galvánico en el que el paciente se sumerge en una bañera con agua. Hay que tener especial cuidado ya que se puede producir quemadura con este tipo de corrientes.
• Corrientes variables: Pueden ser interrumpidas (fluyen cierto tiempo y después tienen un periodo de pausa), ininterrumpidas ( la corriente fluye constantemente) y combinadas. Dentro de cada tipo existen varios tipos de corrientes:
• Interrumpidas: - Rectangulares: Leduc y Traebert.
-Progresivas: Lineal (Lapique), Exponencial (Le Go) y Triangulares
(Farádica).
-Modulares: Diadinámicas de Bernard y Aperiódica de Adams.
* Ininterrumpidas:


* Infrarrojos: Tiene la acción de termoterapia superficial, por lo cual sólo se produce un calentamiento de la piel, y también tiene un efecto analgésico importante. Entran dentro del espectro de la luz visible.
* Ultravioletas: Que entran dentro del espectro de la luz visible, se utiliza para dermatología, reumatología (artritis reumatoide), retardos de consolidación ósea, ictericia del recién nacido.

* LASER: Es la aplicación de un tipo especial de luz en una zona determinada del cuerpo con fines terapéuticos como es la analgesia, antiinflamatorio y tiene efecto trófico que ayuda a la regeneración de los tejidos, mejora la cicatrización. Y también tiene un efecto térmico pero sólo se utiliza para cirugía.
* Ultrasonidos: Son vibraciones imperceptibles para el oído humano, no son radiaciones electromagnéticas como todas las explicadas anteriormente y necesitan un medio material para transferirse. La aplicación puede ser subacuática o directa con un gel de contacto. Tiene un efecto térmico, mecánico en el que se produce un micromasaje, analgésico y antiinflamatorio que ayuda a la reabsorción de edemas y acumulo de líquidos. La aplicación puede ser continua o pulsante (no tiene efecto térmico). También se puede utilizar el Ultrasonido para la penetración de sustancias medicamentosas es lo llamado Sonoforesis.

* Terapia combinada: Se aplican simultáneamente Ultrasonidos y cualquier tipo de corriente eléctrica de media y baja frecuencia. La más utilizada son las corrientes Interferenciales y el Ultrasonido en el tratamiento de lafibromialgia.
Este tipo de corrientes se utilizan en la mayoría de procesos agudos como la tendinitis de la pata de ganso, esguinces de rodilla, esguinces de tobillo, roturas fibrilares para ayudar a una correcta cicatrización mediante su efecto analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio, dentro de un tratamiento complementado con terapia manual, masaje y liberación miofascial.
Hay que tener en cuenta el acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente como son la resistencia que la piel ofrece al paso de la corriente eléctrica y la densidad de la corriente que le apliquemos, es decir, la intensidad eléctrica que atraviesa la zona de aplicación del electrodo o el aparataje que se utilice.
La duración y frecuencia del tratamiento vendrá dada por la evolución del proceso y la combinación de las diferentes técnicas terapéuticas que tenemos a nuestra disposición.



-Ondulatoria
-Corriente alterna: Sinusoidal y D´Journo.
* Combinadas:
-Watewille: combinación de corrientes farádicas y galvánicas.
- Interferenciales: son dos circuitos de corrientes de media frecuencia que se cruzan en el interior del organismo.
Dependiendo de la frecuencia:
* Corrientes de Baja Frecuencia: Las más conocidas son: Corriente Galvánica, Corrientes de Leduc, Corrientes Ultraexcitantes de Traebert, Corrientes de Lapique, Corrientes de Le Go, Corrientes Farádicas, Corrientes Exponenciales, Corrientes Aperiódicas de Adams, Corrientes de Watewille, Corriente Bifásica el llamado TENS, Corrientes Diadinámicas de Bernard, Magnetoterapia. A grandes rasgos los efectos de este tipo de corrientes de baja frecuencia es analgésico, relajante muscular y descontracturante. El paciente nota una sensación de hormigueo en la zona de aplicación de los electrodos, salvo en la magnetoterapia que entre el solenoide que es una especie de "imán grande" circular y el paciente no se siente nada, se produce un campo magnético dentro del solenoide.
-Corriente alterna: Sinusoidal y D´Journo.
* Combinadas:
-Watewille: combinación de corrientes farádicas y galvánicas.
- Interferenciales: son dos circuitos de corrientes de media frecuencia que se cruzan en el interior del organismo.
Dependiendo de la frecuencia:
* Corrientes de Baja Frecuencia: Las más conocidas son: Corriente Galvánica, Corrientes de Leduc, Corrientes Ultraexcitantes de Traebert, Corrientes de Lapique, Corrientes de Le Go, Corrientes Farádicas, Corrientes Exponenciales, Corrientes Aperiódicas de Adams, Corrientes de Watewille, Corriente Bifásica el llamado TENS, Corrientes Diadinámicas de Bernard, Magnetoterapia. A grandes rasgos los efectos de este tipo de corrientes de baja frecuencia es analgésico, relajante muscular y descontracturante. El paciente nota una sensación de hormigueo en la zona de aplicación de los electrodos, salvo en la magnetoterapia que entre el solenoide que es una especie de "imán grande" circular y el paciente no se siente nada, se produce un campo magnético dentro del solenoide.

Electroterapia
*Corrientes de Media Frecuencia: el efecto de la corriente llega a mayor profundidad.
* Corrientes de kotz o Estimulación Rusa: entre sus aplicaciones se encuentra laelongación muscular, potenciación muscular y en el tratamiento de la INCONTINENCIA URINARIA con un electrodo intravaginal o intraanal con muy buenos resultados.
* Corrientes Interferenciales: se produce analgesia de la zona y la sensación del paciente es de una vibración y hormigueo entre los electrodos.
* Corrientes de kotz o Estimulación Rusa: entre sus aplicaciones se encuentra laelongación muscular, potenciación muscular y en el tratamiento de la INCONTINENCIA URINARIA con un electrodo intravaginal o intraanal con muy buenos resultados.
* Corrientes Interferenciales: se produce analgesia de la zona y la sensación del paciente es de una vibración y hormigueo entre los electrodos.

Magnetoterapia
*Corrientes de D´Journo: aplicación con finalidad analgésica.
* Corrientes de Alta Frecuencia: La acción común a todas ellas es la producción de calor en el interior del organismo. Las más conocidas son la Microonda y la Onda Corta.
Además también se utilizan:* Corrientes de Alta Frecuencia: La acción común a todas ellas es la producción de calor en el interior del organismo. Las más conocidas son la Microonda y la Onda Corta.
* Infrarrojos: Tiene la acción de termoterapia superficial, por lo cual sólo se produce un calentamiento de la piel, y también tiene un efecto analgésico importante. Entran dentro del espectro de la luz visible.
* Ultravioletas: Que entran dentro del espectro de la luz visible, se utiliza para dermatología, reumatología (artritis reumatoide), retardos de consolidación ósea, ictericia del recién nacido.

Tratamiento con microonda
* Ultrasonidos: Son vibraciones imperceptibles para el oído humano, no son radiaciones electromagnéticas como todas las explicadas anteriormente y necesitan un medio material para transferirse. La aplicación puede ser subacuática o directa con un gel de contacto. Tiene un efecto térmico, mecánico en el que se produce un micromasaje, analgésico y antiinflamatorio que ayuda a la reabsorción de edemas y acumulo de líquidos. La aplicación puede ser continua o pulsante (no tiene efecto térmico). También se puede utilizar el Ultrasonido para la penetración de sustancias medicamentosas es lo llamado Sonoforesis.

Aplicación del laser
* Terapia combinada: Se aplican simultáneamente Ultrasonidos y cualquier tipo de corriente eléctrica de media y baja frecuencia. La más utilizada son las corrientes Interferenciales y el Ultrasonido en el tratamiento de lafibromialgia.
Este tipo de corrientes se utilizan en la mayoría de procesos agudos como la tendinitis de la pata de ganso, esguinces de rodilla, esguinces de tobillo, roturas fibrilares para ayudar a una correcta cicatrización mediante su efecto analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio, dentro de un tratamiento complementado con terapia manual, masaje y liberación miofascial.
Hay que tener en cuenta el acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente como son la resistencia que la piel ofrece al paso de la corriente eléctrica y la densidad de la corriente que le apliquemos, es decir, la intensidad eléctrica que atraviesa la zona de aplicación del electrodo o el aparataje que se utilice.
La duración y frecuencia del tratamiento vendrá dada por la evolución del proceso y la combinación de las diferentes técnicas terapéuticas que tenemos a nuestra disposición.
Aparatos
Electro estimulador transcutáneo
TENS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation). ELECTROESTIMULADOR TRASCUTÁNEO. Equipo de electromedicina que se utiliza para brindar al paciente una estimulación neurológica y muscular atraves de la piel de forma no invasiva y segura, y con un fin terapéutico. Anteriormente se utilizaba la neuro-electroestimulación endógena (o interna), es decir, una estimulación directa a los nervios, por lo que se realizaba una intervención quirúrgica para introducir electrodos directamente al paciente, por los que se proporciona una descarga eléctrica para inhibir los nervios que conducen el dolor del paciente, con ello se ganaba un efecto analgésico. Esta técnica invasiva para quitar el dolor a un paciente tiene algunas consecuencias, empezando por el mismísimo riesgo quirúrgico, así como infecciones, entre otras. Pensando en este antecedente que aun se utiliza en muchos casos específicos, se decide incursionar en la búsqueda de algún equipo que por medio de la estimulación eléctrica indirecta o externa (exógena), es decir, através de la piel (trascutánea) y sin tener que someter al paciente a una cirugía, se pudiera lograr manejar el dolor de forma efectiva y sin riesgos. El TENS en sus comienzos, solo se utilizaba en la etapa preliminar de “neuro-estimulación endógena” (interna), rol protagónico que aun hoy conserva, a pesar de haber incorporado un número de usos cada vez mas amplio. Durante la prueba o período de evaluación con TENS se utiliza de manera intensiva, osea, aplicandose en tiempos prolongados de 2 o mas horas por día y durante dos semanas, aproximadamente. Los pacientes que al finalizar la prueba o test, lograban haber alcanzado un nivel de alivio, dejaban de ser candidatos de neuroestimulación endógena y eran descartados de ella; los que no lograron alcanzar ese nivel de control del dolor se les realizaba el implante de los electrodos. La lista de pacientes en posible indicación de neuroestimulación endógena incluye a los afectados de enfermedad tumoral maligna (cáncer), de neuralgias post-herpéticas, de dolor del miembro fantasma en amputados y muchos otros diagnósticos, en los que el dolor es severo y de difícil manejo terapéutico. Merece destacarse la contribución de la neuroelectroanalgesia para el alivio del dolor en pacientes que padecen enfermedad tumoral terminal, y con expectativa de vida de seis meses o más, en estos pacientes la atenuación del dolor inducido por neuroelectroestimulación endógena hace o contribuye a la reducción de la dosis de medicación narcótica, a la que inevitablemente, en la mayoría de los casos, en estadios finales de la enfermedad es preciso acudir. Es por esto que el la electroestimulación Trascutánea fue introducida en la medicina para el manejo del dolor, ya que al notar que muchos pacientes podían evitar el riesgo de la implantación de la estimulación eléctrica endógena, fue cobrando terreno en esta área de la medicina. El campo de aplicación de TENS es cada vez más amplio, se utiliza en el manejo del dolor asociado a la enfermedad reumática (artritis por ejemplo) y en el dolor por golpes(traumatismo) de partes blandas ya sea en su forma reciente (aguda) o por las secuelas del mismo (dolor crónico).Sobre el dolor agudo y las posibilidades de interferirlo y bloquearlo, hace una importante contribución en el alivio del dolor a nivel de las heridas, en el posoperatorio inmediato por ejemplo. También colabora en reducir la manifestación dolorosa de la mujer en el momento del parto y en instancias previas al mismo. Esta terapia es indolora, no invasiva, es muy segura y sobretodo efectiva para el control del dolor.


No hay comentarios:
Publicar un comentario