miércoles, 10 de abril de 2013

Sonoterapia



¨Toda terapia que utiliza sonidos, se basa en el principio de resonancia: una vibración más intensa y armónica contagia a otra más débil o no saludable.¨


La sonoterapia es una técnica de medicina alternativa poco agresiva. En esta terapia los sonidos y ultrasonidos se utilizan para re equilibrar las vibraciones del cuerpo del paciente.

En 1925, el físico francés Louis de Broglie demostró que todos los elementos del universo, en el cual se encuentra el cuerpo humano, están sometidos a una serie de vibraciones.

De esta forma, el cuerpo reacciona a todas las vibraciones y una serie de ondas sonoras.

Pero, a finales del siglo XIX, los científicos y médicos descubrieron las propiedades del sonido sobre la salud. Concretamente, se dieron cuenta de que los sonidos tienen la capacidad de modificar el flujo sanguíneo.

Efectivamente, sabemos que el cuerpo vibra a una cierta frecuencia. Tras un golpe, por ejemplo, la frecuencia se modifica y provoca algunas perturbaciones. Si aplicamos una correcta frecuencia a la parte del cuerpo que ha sufrido el choque, podemos reequilibrar las vibraciones, y recuperar la salud, gracias a una rearmonización de las energías.

La sonoterapia se utiliza mucho en los tratamientos de dolores articulares y musculares.Los ultrasonidos son especialmente eficaces en el tratamiento de los cálculos renales, lo que evita cualquier tipo de operación quirúrgica.


Diferentes tipos de sonoterapia

Terapia cimática de Meter Manners: se trata de un método basado en las vibraciones. Esta técnica se utiliza mucho en los Estados Unidos, con notable éxito en numerosos pacientes, particularmente en aquellos que sufren estrés.
  • . El método Thomatis: este método utiliza la música y los sonidos como medio de curación.
  • . El método fisioacústico MPA: esta técnica de origen finlandés, utiliza las ondas producidas por un ordenador para transmitirlas al cuerpo del paciente a través de los altavoces integrados en un sillón específico.

Esta última técnica reduce amplia mente las tensiones musculares. Se puede constatar que el método fisioacústico ayuda a disminuir la hipertensión del paciente.

El sonido de la voz también se puede usar para ciertas prácticas terapéuticas. Los sonidos emitidos se canalizan hacia la parte del cuerpo que se debe tratar.

La sonoterapia se basa en principios muy simples como el respeto y la escucha del cuerpo, que en definitiva son dos elementos fundamentales del bienestar general. Ayuda al paciente a dominar su cuerpo, a estar tranquilo y poder afrontar un ejercicio de voluntad nada desdeñable. La sonoterapia no tiene efectos secundarios ni produce dolor.

Los beneficios de la sonoterapia a través de los cuencos tibetanos, crótalos, campanas, diapasones y gong, trabaja sobre el organismo utilizando la fuerza del sonido.

Estas ondas sonoras de los cuencos tibetanos corresponden a las ondas beta y alfa con este orden, así mismo provocan un profundo relajamiento y favorecen el acceso a la dimensión interior de nuestro ser.

Las vibraciones de los cuencos tibetanos atraen la frecuencia armónica original y estimulan el cuerpo que, al entrar en sintonía con la frecuencia de los cuencos, vuelve a encontrar por sí mismo sus propias frecuencias armónicas, conducido por estas vibraciones, el cuerpo se une a las ondas vibratorias.


La terapia del sonido se basa en el principio de resonancia, por el cual una vibración más intensa y armónica contagia a otra más débil, disonante o no saludable. La vibración tiene la capacidad de llegar más allá, a través de las ondas vibratorias, y provocar una vibración similar en otro cuerpo. El sonido actúa en nuestras ondas cerebrales, ayudándonos a entrar en otros niveles de conciencia, donde son posibles los estados místicos, haciéndonos más receptivos a la auto-sanación física, mental, emocional y espiritual.

La falta de armonía sobre nuestro organismo repercute a diferentes enfermedades que puedan desarrollarse a corto o largo plazo, por esta razón las personas que tienen problemas psicológicos o emocionales puede disminuir dolores internos, así mismo evitar o eliminar alguna enfermedad cancerígena para adquirir un sistema inmunológico sano.

Con la terapia del sonido se puede tratar:

  • El estrés y la ansiedad. 
  • Reduce la falta de concentración.
  • Dolores de cabeza.
  • Tratamiento de depresión y angustia.
  • Contracturas musculares.
  • Desequilibrios psicológicos.
  • Estados de ánimo.
  • Aumento de defensas del organismo.
  • Estabilidad mental y emocional.
  • Aumento de auto confianza y seguridad personal.
  • Controla los estados de insomnio e hiperactividad.
  • Equilibra los hemisferios cerebrales.
  • Equilibrio del cuerpo físico, emocional, mental y espiritual. 

Apartos:

Sonocur 


Médica Sur Presenta SONOCUR, Novedosa Terapia Para la Atención de las Lesiones.

El Hospital Médica Sur siempre a la vanguardia en mejorar la calidad de vida de los pacientes con atención y tratamientos de punta, presenta la Terapia por Ondas de Choque Extracorpóreas “SONOCUR”, un novedoso tratamiento no invasivo para la atención de las lesiones crónicas del sistema músculo-esquelético. Esta novedosa terapia se ofrece en la Unidad de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Médica Sur, por parte de la Lic. T.F. Margot Rivera Garduño.

Dentro de las lesiones que se tratan con SONOCUR se encuentran: la epicondilitis lateral o Codo de Tenista; epicondilitis medial o Codo de Golfista; Tendinitis patelar o Rodilla de Saltador; Fascitis plantar (una afección especial de la planta del pie); y Espolón calcáneo (crecimiento óseo del talón que provoca dolor).

Todas estas lesiones se ocasionan por sobre uso, traumatismos directos, defectos posturales o deportes en los que se realicen movimientos repetitivos, que producen microlesiones en los tejidos blandos del cuerpo (músculos, tendones, fascias), que no cicatrizan correctamente y provocan cambios en la estructura de los mismos. Las ondas de choque, proporcionadas con esta terapia, ayudan a la regeneración de los tejidos y producen una analgesia por hiperestimulación.

La terapia con SONOCUR dura aproximadamente cuarenta minutos y cuenta con grandes ventajas, ya que no requiere de internamiento, anestesia o reposo. El paciente acude a tratamiento y solamente requiere de mínimos cuidados posteriores. Se hacen tres aplicaciones con un intervalo de una semana entre cada una. En cada sesión se le aplica al paciente calor local y posteriormente se le esparce un gel en el área a tratar y se coloca el cabezal del equipo en el área afectada. Al finalizar se aplica frío intenso para evitar cualquier molestia. El costo de este tratamiento es de $585.52 por sesión.

v

martes, 2 de abril de 2013

Fototerapia




Es el uso controlado de radiación ultravioleta tipo A ó B ( UVA y/o UVB) en el ámbito clínico, con la finalidad de obtener beneficios terapéuticos, se emplea en una serie de dermatosis crónicas. La aplicación de los rayos ultravioleta solos o asociados con medicamentos fotosensibilizantes producen efectos muy satisfactorios.

En la actualidad, es básica para aquellas personas con psoriasis crónica en placas resistente a medicamentos tópicos, en estos casos, se trata de un tratamiento de primera elección.

Las lámparas de luz ultravioleta tipo B (UVB) de banda angosta emiten una longitud de onda de 311-312nm. Este tipo de radiación es considerada excelente tratamiento de algunas patologías, con mínimos efectos adversos.

Las lámparas de luz ultravioleta tipo A (UVA) pueden ser usadas en combinación con un fármaco fotosensibilizante, llamado psoraleno, pero existen diferentes asociaciones terapéuticas personalizándose a cada paciente de acuerdo a su enfermedad.




Nuestra cabina de fototerapia, se encuentra perfectamente calibrada por radiómetros, lo que nos da la seguridad de entregar la cantidad de energía ultravioleta necesaria por unidad de superficie.



Estas sesiones de radiación ultravioleta, en “Dermoestetica” se dan bajo la supervisión de Dermatólogos certificados, subespecialistas con estudios en fototerapia en los más importantes Hospitales de Barcelona, ofreciendo tratamientos actualizados y con el apoyo por parte de personal enfermero entrenado.

La fototerapia es una alternativa terapéutica que permite destruir células y que al mismo tiempo puede discriminar entre tejido sano y enfermo.

Actualmente, la fototerapia se ofrece solo en centros dermatológicos especializados.



La fototerapia es el uso de radiaciones ultravioleta para tratamiento de enfermedades cutáneas, es tan antigua que se utilizó desde 3,000 años antes de Cristo por los egipcios y griegos exponiendo su cuerpo al sol. En 1894 se construyó la primera fuente artificial de luz, para dar tratamientos, pero fue hasta 1978 cuando Philips creo las modernas cámaras de fototerapia y desde entonces se han creado diferentes modalidades de tratamiento con radiaciones ultravioleta UVA y UVB, la más reciente de banda angosta. Es un tratamiento que se utiliza cuando existe una superficie corporal afectada.

Aparatos :


Bioptron 

Es un sistema de fototerapia para estimulación celular a base de luz polarizada de fácil aplicación.
La terapia de Luz con una longitud de onda que no es invasiva y no causa daño. El sistema de fototerapias BIOPTRON está realizado por un tubo óptico que incluye una fuente de luz halógena que emite una luz similar a la parte del espectro electromagnético que el sol produce de forma natural, pero sin radiaciones UV.

Los dispositivos Bioptron son usados bajo condiciones profesionales en hospitales e instituciones formales, en centros de salud, deporte y también en el hogar.

Los dispositivos Bioptron son una innovación tecnológica y están diseñados para ser utilizados fácilmente. Los soportes del piso forman parte de cada dispositivos y permiten la cómoda aplicación, según las necesidades del usuario.

De esta manera, cada parte del cuerpo es fácilmente tratada, permitiendo al usuario un apoyo relajado, agradable.

Existen tres modelos del dispositivo médico de fototerapia, con su tripié apropiado. Las características técnicas de la luz que ofrecen todos es idéntica, la diferencia entre ellos es el área de exposición que se sugiere sea elegida de acuerdo a la aplicación específica para beneficio del organismo humano.

 Dispositivos:
Ø       BIOPTRON COMPACT III
Ø       BIOPTRON 2
Ø       BIOPTRON PRO

CURACIÓN DE HERIDAS Y REPARACIÓN DE TEJIDO.
 Recomiendan consultar a un médico antes de usar la fototerapia con BIOPTRON para recibir un consejo profesional si este tratamiento es recomendable y necesario.
El tratamiento con la luz Bioptron
·     Para heridas después de lesiones
·     Heridas después de operaciones
·     Decubitus (úlcera de decúbito)
·     Quemaduras
·     Ulceras en la piernas

APLICACIÓN DE LA LUZ BIOPTRON
Aplique el Sistema de Terapia de luz una o dos veces al día (por ejemplo cada mañana y noche), aproximadamente de 4 a 10 minutos o de acuerdo con las instrucciones de su consultor.

Beneficios del Sistema de Terapia de Luz Bioptron
 ·     Amplio rango de aplicaciones
·     Corto tiempo de aplicación
·     Fácil manejo





La luz tiene efectos BIOPTRON biostimulative: cuando se aplica a la piel estimula estructuras intracelulares sensibles a la luz y las moléculas. Esto inicia la cadena de reacciones celulares y desencadena respuestas secundarias llamadas, que no sólo se limitan al área de piel tratada, pero puede afectar todo el cuerpo.

Estimula y modula
BIOPTRON Terapia de luz estimula y modula los procesos de reparación y regeneración, así como los procesos de la defensa hombre-máquina.

Actúa de forma NATURAL
BIOPTRON Terapia de luz actúa de forma natural mediante el apoyo a la capacidad de regeneración del cuerpo y por lo tanto ayuda al cuerpo a liberar su potencial curación.






Electroterapia






La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.

La Historia de la Electroterapia es muy antigua y se remonta a la aplicación de las descargas del pez torpedo en la época griega y romana.
Imagen de un TENS, aparato que genera pulsos eléctricos con fines analgésicos.

Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos sanitarios) para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como los TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia.
La electroterapia consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de diferentes formas), con el fin de producir sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales se aprovecharan para mejorar distintos tejidos cuando se encuentran en enfermedad o con alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejido, que a su vez forman el cuerpo humano.

También se puede afirmar que la electroterapia es la modalidad de la Terapia Física en la que se emplea la electricidad para lograr efectos biológicos y terapéuticos.

La electroterapia tiene que basarse en el comportamiento del organismo ante las aplicaciones de las técnicas que comportan la aplicación de energía eléctrica, energía magnética, electromagnética combinada, luz, e incluso ultrasonidos, aunque estos no están formados por energía electromagnética.



Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
  • Anti-inflamatorio.
  • Analgésico.
  • Mejora del trofismo.
  • Potenciación neuro-muscular.
  • Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia
  • fortalecimiento muscular
  • mejora transporte de medicamentos
  • disminución de edema
  • control de dolor
  • Mejora sanación de heridas

Potencial de Acción

Unidad básica de comunicación de un nervio en reposo tiene una carga de 60-90mV. la velocidad de la que se propaga el potencial de Acción depende el diámetro del nervio así como si este esta mielinizada o no.

Se aplica en procesos dolorosos, inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos periféricos, así como en atrofias y lesiones musculares y parálisis.

Existe la posibilidad de aplicarla combinada con la ultrasonoterapia.

La electroterapia es una prescripción médica y es aplicada por un fisioterapeuta o bien una técnica de tratamiento aplicada a manos de un Kinesiólogo, dependiendo del país.



Tipos de corrientes:

Baja frecuencia: van desde la galvánica pura o continua hasta corrientes con frecuencias de 800 Hz. Como formas de corriente de baja frecuencia tenemos: galvánica pura o continua, galvánica interrumpida o rectangular, farádica rectangular, galvano-farádica progresiva y moduladas.

Con este tipo de corrientes se busca sustituir estímulos fisiológicos naturales por un estimulo artificial que se consigue a partir de un equipo generador. Por ejemplo, se puede estimular un músculo paralizado. La corriente va a producir la contracción del músculo al crear una diferencia de potencial entre la membrana y el interior de la fibra nerviosa excitada. También tiene un efecto analgésico, antiespasmódico, hiperemiánte y térmico.

Indicadas para el tratamiento de afecciones del sistema neuromuscular como las neuritis, neuralgias, mialgias, miositis, lumbalgias y contracturas musculares, afecciones del sistema circulatorio y, generalmente, patologías que cursan con problemas de irrigación o edemas.

También se utiliza para tratar afecciones osteoarticulares como la artrosis, artritis, procesos traumáticos, distensiones músculo tendinosas y rotura fibrilar. Están indicadas en patología neurológica y electrodiagnóstico, entre otras muchas aplicaciones, ya que va a depender mucho de la intensidad y tipo de estimulo que se aplique.

Media frecuencia: Abarca frecuencias entre 801 y 20.000 Hz y son las denominadas corrientes interferenciales. Con este tipo de corrientes se consigue una baja sensación de corriente, una gran dosificación y es aplicable a todo tipo de lesiones, ya que, dependiendo de la frecuencia aplicada, conseguiremos un efecto excito-motor.

Indicada en procesos de atrofia muscular por inmovilización, degeneración parcial del sistema neuromuscular, estimulación, en caso de anquilosis, contracturas, tonificación, y en casos de problemas de circulación periférica.

Alta frecuencia: Engloba frecuencias que van desde los 20.001 a los 5 Mhz, entre ellas encontramos la diatermia, que va a tener unos efectos hiperemiante, analgésicos, antinflamatorios y antiespasmódicos. La onda corta, que dependiendo de su forma de aplicación tendrá un efecto térmico o no, va a tener un efecto analgésico, relajante muscular, estimula la circulación sanguínea, favorece la cicatrización de las heridas, antinflamatoria, profiláctica en postoperatorios. También esta indicada para esguinces, roturas musculares, contusiones, fracturas, osteomielitis, bursitis, sinusitis, prostatitis y estimulante de la circulación periférica, ciática...etc.

Estas indicaciones dependerán del tipo de aplicación si es onda corta continua o pulsada.

Microondas, el principal efecto terapéutico es el térmico, se va a producir una fuerte vasodilatación, tanto arterial como venoso, aumento de la velocidad circulatoria, analgesia, antinflamatoria por lo que esta muy indicada en infecciones de órganos anejos a la piel, como forúnculos, ántrax,... Otra de las indicaciones de la microonda es para la otitis, sinusitis, artropatías, esguinces, epicondilitis, neuritis, asma bronquial, pleuritis, procesos perianales, cistitis, prostatitis, etc...

Contra indicaciones: Quemaduras, portar algún tipo de estructura metálica en el organismo como puede ser alguna placa de metal o tornillo, marcapasos, fiebre, tumores, embarazo, zonas de crecimiento óseo en niños, tratamientos con anticoagulantes o antinflamatorios

No debemos olvidar que la electroterapia es una técnica fisioterápica, por lo que solo debe ser aplicada bajo indicación médica.

Los diferentes tipos de corrientes que utilizamos se dividen dependiendo de la forma que se representan (continua o variable), dependiendo de su polaridad si es positiva o negativa (constante o alterna) o dependiendo de la frecuencia. Pero nos referiremos a ella dependiendo de la frecuencia en corrientes de: baja, media o alta frecuencia según el espectro electromagnético.

Dependiendo de la forma:

Corriente continua: Corriente Galvánica, dependiendo de la polaridad de la corriente continua ascendente o descendente, el efecto será de excitación o de sedación (fibromialgia) respectivamente. Dentro de la corriente galvánica existe la iontoforesis que consiste en la introducción de una sustancia medicamentosa en el interior del organismo a través de la piel e incluso el baño galvánico en el que el paciente se sumerge en una bañera con agua. Hay que tener especial cuidado ya que se puede producir quemadura con este tipo de corrientes.

Corrientes variables: Pueden ser interrumpidas (fluyen cierto tiempo y después tienen un periodo de pausa), ininterrumpidas ( la corriente fluye constantemente) y combinadas. Dentro de cada tipo existen varios tipos de corrientes:

Interrumpidas: - Rectangulares: Leduc y Traebert.
-Progresivas: Lineal (Lapique), Exponencial (Le Go) y Triangulares
(Farádica).
-Modulares: Diadinámicas de Bernard y Aperiódica de Adams.

* Ininterrumpidas: 
-Ondulatoria
-Corriente alterna: Sinusoidal y D´Journo.

* Combinadas:
-Watewille: combinación de corrientes farádicas y galvánicas.
- Interferenciales: son dos circuitos de corrientes de media frecuencia que se cruzan en el interior del organismo.

Dependiendo de la frecuencia:

* Corrientes de Baja Frecuencia: Las más conocidas son: Corriente Galvánica, Corrientes de Leduc, Corrientes Ultraexcitantes de Traebert, Corrientes de Lapique, Corrientes de Le Go, Corrientes Farádicas, Corrientes Exponenciales, Corrientes Aperiódicas de Adams, Corrientes de Watewille, Corriente Bifásica el llamado TENS, Corrientes Diadinámicas de Bernard, Magnetoterapia. A grandes rasgos los efectos de este tipo de corrientes de baja frecuencia es analgésico, relajante muscular y descontracturante. El paciente nota una sensación de hormigueo en la zona de aplicación de los electrodos, salvo en la magnetoterapia que entre el solenoide que es una especie de "imán grande" circular y el paciente no se siente nada, se produce un campo magnético dentro del solenoide.

electroterapia-pantalla
Electroterapia





*Corrientes de Media Frecuencia: el efecto de la corriente llega a mayor profundidad.

* Corrientes de kotz o Estimulación Rusa: entre sus aplicaciones se encuentra laelongación muscular, potenciación muscular y en el tratamiento de la INCONTINENCIA URINARIA con un electrodo intravaginal o intraanal con muy buenos resultados.

* Corrientes Interferenciales: se produce analgesia de la zona y la sensación del paciente es de una vibración y hormigueo entre los electrodos.
magnetoterapia
Magnetoterapia





*Corrientes de D´Journo: aplicación con finalidad analgésica.

* Corrientes de Alta Frecuencia: La acción común a todas ellas es la producción de calor en el interior del organismo. Las más conocidas son la Microonda y la Onda Corta.
Además también se utilizan:

* Infrarrojos: Tiene la acción de termoterapia superficial, por lo cual sólo se produce un calentamiento de la piel, y también tiene un efecto analgésico importante. Entran dentro del espectro de la luz visible.

* Ultravioletas: Que entran dentro del espectro de la luz visible, se utiliza para dermatología, reumatología (artritis reumatoide), retardos de consolidación ósea, ictericia del recién nacido.

tratamiento-con-microonda
Tratamiento con microonda





* LASER: Es la aplicación de un tipo especial de luz en una zona determinada del cuerpo con fines terapéuticos como es la analgesia, antiinflamatorio y tiene efecto trófico que ayuda a la regeneración de los tejidos, mejora la cicatrización. Y también tiene un efecto térmico pero sólo se utiliza para cirugía.

* Ultrasonidos: Son vibraciones imperceptibles para el oído humano, no son radiaciones electromagnéticas como todas las explicadas anteriormente y necesitan un medio material para transferirse. La aplicación puede ser subacuática o directa con un gel de contacto. Tiene un efecto térmico, mecánico en el que se produce un micromasaje, analgésico y antiinflamatorio que ayuda a la reabsorción de edemas y acumulo de líquidos. La aplicación puede ser continua o pulsante (no tiene efecto térmico). También se puede utilizar el Ultrasonido para la penetración de sustancias medicamentosas es lo llamado Sonoforesis.

aplicacion-del-laser
Aplicación del laser







* Terapia combinada: Se aplican simultáneamente Ultrasonidos y cualquier tipo de corriente eléctrica de media y baja frecuencia. La más utilizada son las corrientes Interferenciales y el Ultrasonido en el tratamiento de lafibromialgia.

Este tipo de corrientes se utilizan en la mayoría de procesos agudos como la tendinitis de la pata de ganso, esguinces de rodilla, esguinces de tobillo, roturas fibrilares para ayudar a una correcta cicatrización mediante su efecto analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio, dentro de un tratamiento complementado con terapia manual, masaje y liberación miofascial.

aplicacion-de-ultrasonido
Aplicación de ultrasonido






Hay que tener en cuenta el acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente como son la resistencia que la piel ofrece al paso de la corriente eléctrica y la densidad de la corriente que le apliquemos, es decir, la intensidad eléctrica que atraviesa la zona de aplicación del electrodo o el aparataje que se utilice.

La duración y frecuencia del tratamiento vendrá dada por la evolución del proceso y la combinación de las diferentes técnicas terapéuticas que tenemos a nuestra disposición.

Aparatos 


Electro estimulador transcutáneo

TENS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation). ELECTROESTIMULADOR TRASCUTÁNEO. Equipo de electromedicina que se utiliza para brindar al paciente una estimulación neurológica y muscular atraves de la piel de forma no invasiva y segura, y con un fin terapéutico. Anteriormente se utilizaba la neuro-electroestimulación endógena (o interna), es decir, una estimulación directa a los nervios, por lo que se realizaba una intervención quirúrgica para introducir electrodos directamente al paciente, por los que se proporciona una descarga eléctrica para inhibir los nervios que conducen el dolor del paciente, con ello se ganaba un efecto analgésico. Esta técnica invasiva para quitar el dolor a un paciente tiene algunas consecuencias, empezando por el mismísimo riesgo quirúrgico, así como infecciones, entre otras. Pensando en este antecedente que aun se utiliza en muchos casos específicos, se decide incursionar en la búsqueda de algún equipo que por medio de la estimulación eléctrica indirecta o externa (exógena), es decir, através de la piel (trascutánea) y sin tener que someter al paciente a una cirugía, se pudiera lograr manejar el dolor de forma efectiva y sin riesgos. El TENS en sus comienzos, solo se utilizaba en la etapa preliminar de “neuro-estimulación endógena” (interna), rol protagónico que aun hoy conserva, a pesar de haber incorporado un número de usos cada vez mas amplio. Durante la prueba o período de evaluación con TENS se utiliza de manera intensiva, osea, aplicandose en tiempos prolongados de 2 o mas horas por día y durante dos semanas, aproximadamente. Los pacientes que al finalizar la prueba o test, lograban haber alcanzado un nivel de alivio, dejaban de ser candidatos de neuroestimulación endógena y eran descartados de ella; los que no lograron alcanzar ese nivel de control del dolor se les realizaba el implante de los electrodos. La lista de pacientes en posible indicación de neuroestimulación endógena incluye a los afectados de enfermedad tumoral maligna (cáncer), de neuralgias post-herpéticas, de dolor del miembro fantasma en amputados y muchos otros diagnósticos, en los que el dolor es severo y de difícil manejo terapéutico. Merece destacarse la contribución de la neuroelectroanalgesia para el alivio del dolor en pacientes que padecen enfermedad tumoral terminal, y con expectativa de vida de seis meses o más, en estos pacientes la atenuación del dolor inducido por neuroelectroestimulación endógena hace o contribuye a la reducción de la dosis de medicación narcótica, a la que inevitablemente, en la mayoría de los casos, en estadios finales de la enfermedad es preciso acudir. Es por esto que el la electroestimulación Trascutánea fue introducida en la medicina para el manejo del dolor, ya que al notar que muchos pacientes podían evitar el riesgo de la implantación de la estimulación eléctrica endógena, fue cobrando terreno en esta área de la medicina. El campo de aplicación de TENS es cada vez más amplio, se utiliza en el manejo del dolor asociado a la enfermedad reumática (artritis por ejemplo) y en el dolor por golpes(traumatismo) de partes blandas ya sea en su forma reciente (aguda) o por las secuelas del mismo (dolor crónico).Sobre el dolor agudo y las posibilidades de interferirlo y bloquearlo, hace una importante contribución en el alivio del dolor a nivel de las heridas, en el posoperatorio inmediato por ejemplo. También colabora en reducir la manifestación dolorosa de la mujer en el momento del parto y en instancias previas al mismo. Esta terapia es indolora, no invasiva, es muy segura y sobretodo efectiva para el control del dolor.


































Sonoterapia


Toda terapia que utiliza sonidos, se basa en el principio de resonancia: una vibración más intensa y armónica contagia a otra más débil o no saludable.


La sonoterapia es una técnica de medicina alternativa poco agresiva. En esta terapia los sonidos y ultrasonidos se utilizan para re equilibrar las vibraciones del cuerpo del paciente.



En 1925, el físico francés Louis de Broglie demostró que todos los elementos del universo, en el cual se encuentra el cuerpo humano, están sometidos a una serie de vibraciones.

De esta forma, el cuerpo reacciona a todas las vibraciones y una serie de ondas sonoras.

Pero, a finales del siglo XIX, los científicos y médicos descubrieron las propiedades del sonido sobre la salud. Concretamente, se dieron cuenta de que los sonidos tienen la capacidad de modificar el flujo sanguíneo.
Efectivamente, sabemos que el cuerpo vibra a una cierta frecuencia. Tras un golpe, por ejemplo, la frecuencia se modifica y provoca algunas perturbaciones. Si aplicamos una correcta frecuencia a la parte del cuerpo que ha sufrido el choque, podemos reequilibrar las vibraciones, y recuperar la salud, gracias a una rearmonización de las energías.

La sonoterapia se utiliza mucho en los tratamientos de dolores articulares y musculares.Los ultrasonidos son especialmente eficaces en el tratamiento de los cálculos renales, lo que evita cualquier tipo de operación quirúrgica.



Diferentes tipos de sonoterapia

  • Terapia cimática de Meter Manners: se trata de un método basado en las vibraciones. Esta técnica se utiliza mucho en los Estados Unidos, con notable éxito en numerosos pacientes, particularmente en aquellos que sufren estrés.
  • . El método Thomatis: este método utiliza la música y los sonidos como medio de curación.
  • El método fisioacústico MPA: esta técnica de origen finlandés, utiliza las ondas producidas por un ordenador para transmitirlas al cuerpo del paciente a través de los altavoces integrados en un sillón específico.


Esta última técnica reduce amplia mente las tensiones musculares. Se puede constatar que el método fisioacústico ayuda a disminuir la hipertensión del paciente.

El sonido de la voz también se puede usar para ciertas prácticas terapéuticas. Los sonidos emitidos se canalizan hacia la parte del cuerpo que se debe tratar.

La sonoterapia se basa en principios muy simples como el respeto y la escucha del cuerpo, que en definitiva son dos elementos fundamentales del bienestar general. Ayuda al paciente a dominar su cuerpo, a estar tranquilo y poder afrontar un ejercicio de voluntad nada desdeñable. La sonoterapia no tiene efectos secundarios ni produce dolor.

            

Los beneficios de la sonoterapia a través de los cuencos tibetanos, crótalos, campanas, diapasones y gong, trabaja sobre el organismo utilizando la fuerza del sonido.

Estas ondas sonoras de los cuencos tibetanos corresponden a las ondas beta y alfa con este orden, así mismo provocan un profundo relajamiento y favorecen el acceso a la dimensión interior de nuestro ser.

Las vibraciones de los cuencos tibetanos atraen la frecuencia armónica original y estimulan el cuerpo que, al entrar en sintonía con la frecuencia de los cuencos, vuelve a encontrar por sí mismo sus propias frecuencias armónicas, conducido por estas vibraciones, el cuerpo se une a las ondas vibratorias.


La terapia del sonido se basa en el principio de resonancia, por el cual una vibración más intensa y armónica contagia a otra más débil, disonante o no saludable. La vibración tiene la capacidad de llegar más allá, a través de las ondas vibratorias, y provocar una vibración similar en otro cuerpo. El sonido actúa en nuestras ondas cerebrales, ayudándonos a entrar en otros niveles de conciencia, donde son posibles los estados místicos, haciéndonos más receptivos a la auto-sanación física, mental, emocional y espiritual.
La falta de armonía sobre nuestro organismo repercute a diferentes enfermedades que puedan desarrollarse a corto o largo plazo, por esta razón las personas que tienen problemas psicológicos o emocionales puede disminuir dolores internos, así mismo evitar o eliminar alguna enfermedad cancerígena para adquirir un sistema inmunológico sano.

Con la terapia del sonido se puede tratar:

  • El estrés y la ansiedad. 
  • Reduce la falta de concentración.
  • Dolores de cabeza.
  • Tratamiento de depresión y angustia.
  • Contracturas musculares.
  • Desequilibrios psicológicos.
  • Estados de ánimo.
  • Aumento de defensas del organismo.
  • Estabilidad mental y emocional.
  • Aumento de auto confianza y seguridad personal.
  • Controla los estados de insomnio e hiperactividad.
  • Equilibra los hemisferios cerebrales.
  • Equilibrio del cuerpo físico, emocional, mental y espiritual. 



lunes, 1 de abril de 2013

Mecanoterapia



La mecanoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.

Actualmente los equipos que se utilizan son aparatos sencillos pero funcionales que permiten además resolver la mayoría de los problemas de movilización activa regional o segmental.

Agrupa a un conjunto de técnicas de tratamiento, basadas principalmente en la movilización de tejidos y articulaciones, estiramientos y fortalecimientos músculo-tendinosos relajación neuromuscular, facilitación propioceptiva, reeducación motora y en general cualquier técnica encaminada a enseñar, recuperar, reforzar o propiciar alguna habilidad del sistema neuromusculoesquelético. Fundamentalmente se requiere para su aplicación, de un ambiente terapéutico adecuado, con objetos y aparatos que faciliten cualquiera de los objetivos propios de un programa, siempre guiada por un terapista físico experimentado en las diferentes técnicas descritas anteriormente.



MotrizMotriz

Pelotas, colchonetas, cilindros y cuñasPelotas, colchonetas, cilindros y cuñas

BalanceBalance

Vestibular
Vesttbular

La maquinaria utilizada es sencilla y funcional y está destinada a resolver la mayoría de problemas de movilización y rigidez. 

El tratamiento está indicado en casos de artritis, artrosis, espasmos musculares y rotura de fibras pero es poco recomendable en fracturas de tipo traumático por lo que es necesaria la recomendación de estos ejercicios por parte de un profesional. 

Entre la maquinaria se distinguen aparatos mecánicos de rotación, tracción, para potenciación muscular, desplazamientos, rotación etc.

El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o auto-pasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:

INDICACIONES DE LA MECANOTERAPIA
  • Poliomielitis Neuritis Polineuritis
  • Neurología Hemiplejia Paraplejia
  • Esclerosis en placas Compresiones radiculares
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Mielitis Síndromes de inmovilización Distrofias musculares
  • Muscular Miositis Espasmo muscular Rigideces
  • Espasticidad Alteraciones posturales Atrofia muscular
  • Tejido óseo
  • Artrosis Artritis Peri-artritis

CONTRA INDICACIONES DE LA MECANOTERAPIA
1. Imposibilidad de elaboración mental del movimiento
2. No colaboración Fracturas recientes Anquilosis

El interés actual de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar ejercicios con una finalidad curativa; para ello es necesario un fisioterapeuta que enseñe y supervise al paciente los ejercicios a realizar y su posible evolución en el tiempo; para ello ni señalar que son imprescindibles conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica para ejecutar enseñar los movimientos al paciente y corregírselos día a día.

Desplazamientos
  • Barras paralelas de marcha
  • Plataforma con escalera y rampa
Potenciación muscular
  • Poleas de pared
  • Banco de cuádriceps
  • Banco de Colson
  • Banco isocinético
  • Jaulas de Rocher
Equipamiento móvil -Varios
  • Colchonetas
  • Camillas
  • Plano inclinado
Desplazamientos
  • Andadores
  • Bastones y muletas
  • Sillas de ruedas
Rotación
  • Rueda de hombro
  • Rueda de muñeca
Tracción
  • Espalderas
  • Escalera de dedos
  • Tracción cervical
  • Tracción lumbar
Potenciación muscular
  • Arcos de movimiento
  • Tablas y discos de Böhler y Freeman
  • Mesa de manos
  • Tablero AVD
Rotación
  • Bicicleta isocinética
  • Juegos de pesas
  • Zapato Delorme

APARATOS DE TRACCIÓN
Los aparatos de tracción vertebral pueden ser solo cervicales o lumbares. Para las cervicales las utilizaremos en sedestación, mientras que para las lumbares haremos uso de la mesa con aparato completo de tracción, que con un dispositivo hidráulico o eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue elongar y separar la zona lumbar. Antes de ver estos aparatos hemos de recordar que tipos de tracción hay muchas: manual por el fisioterapeuta, por la gravedad del peso del cuerpo del paciente mediante suspensiones, tracción percutánea mediante un vendaje circular a través de la piel, tracción esquelética o transósea mediante cirugía, etc; pero en la que más nos vamos a basar es en la que podemos realizar con mayor facilidad y mejores resultados de éxito dentro del gimnasio terapéutico: las tracciones cervicales y lumbares. Las tracciones vertebrales lumbares están indicadas en lumbalgis y adiculalgias por protrusión discal, por canal lumbar estrecho o por estrechamiento degenerativo y en la columna cervical en cervicalgias y en neuralgia cervicobraquial por hernia discal blanda o mixta.
   
Los pasos a seguir para realizar una buena tracción son:
1. Fijar el anclaje al paciente
2. Utilizar el mayor brazo de palanca posible, en una corrección angular en la articulación.
3. En tracciones axiales la dirección de la fuerza debe coincidir con la dirección del segmento que se quiere        alongar.
4. La contra-tracción se colocará en la raíz del miembro o en el tronco en cado de tracción raquídea.
5. El dispositivo de tracción lo más cercano a la zona a alongar.

Particularmente, la tracción cervical se puede aplicar de forma continua o intermitente. En el primer caso el peso a colocar será menor que en la tracción intermitente; se colocará en ambos casos un barbuquejo o collarete de Sayre con apoyo occisito-mentoniano, siendo el peso no inferior a 5 Kg ni superior a 15. Para la tracción lumbar se fijará correctamente el torax mediante cinchas bien almohadilladas para permitir la aplicación de hasta 50 kg y generalmente se situará al paciente en decúbito supino, reduciendo la lordosis mediante la flexión de rodillas y caderas con apoyo en la parte posterior de la pierna.


BICICLETA CINÉTICA
Disponen de un freno de resistencia graduable y un indicador para marcar el número de revoluciones o la distancia recorrida. Las más modernas cuentan igualmente con un sensor para las pulsaciones cardíacas del paciente. Se utilizan para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los miembros inferiores, así como para ganar recorrido articular en la articulación de la rodilla.



 
MESA DE MANO


También llamada mesa de Kanavel, se utiliza para la recuperación de las extremidades superiores. Está formada por una rueda de inercia con freno para la regulación del esfuerzo, tablero con tensores, prono-supinadores, juego de pelotas y tornillos con muelles de resistencia para ejercicios de la actividad de la vida diaria.
Se puede apartar también un pedal para hacer ejercicios de flexo-estensión de pie.
 
ESPALDERAS
Son muy necesarias para diversos ejercicios del aparato locomotor, como pueden ser estiramientos, ejercicios para las desviaciones de columna como Niederhoffer y además pueden utilizarse como apoyo y sujeción de los pacientes en otros aparatos como puede ser una tracción cervical. Por tanto suele bastar con una o dos espalderas adosadas a una zona que permita la utilización de colchonetas en el suelo o el apoyo de planos inclinados. Podemos efectuar en las espalderas movilizaciones de hombro, ejercicios en suspensión sobre miembros superiores para las desviaciones del raquis, etc.
              

ESCALERAS Y RAMPAS
Se instalará preferentemente en una de las esquinas, dado que la sensación de seguridad del paciente subido a ellas es mucho mayor. Suele consistir esta plataforma en dos series de unos cinco o seis escalones de disinta altura o, en una escalera y una rampa continua con las correspondientes barandillas o pasamanos a unos 90 cms sobre los escalones. La escalera y la rampa se utilizan después de la iniciación de la marcha sobre barras paralelas; de esta forma se introduce más dificultad como son los peldaños y preparamos al paciente para la vida diaria en el que el uso de escaleras es muy frecuente.
 
ESCALERA DE DEDOS

Este dispositivo consiste en un listón de unos 130 cms de largo, en el que se han cortado una serie de muescas o salientes a una distancia de 25 a 40 mm entre sí, en los que el paciente debe ir colocando sus dedos. La escalera se situará en la pared a 75 cms del suelo en su extremidad inferior y lo utilizamos primordial mente para aumentar la amplitud de movimientos en el hombro, sobre todo pidiendo la flexión de miembro superior con el codo en extensión y después llevando a cabo la abducción. Han de realizarse pocas repeticiones pues es un ejercicio muy útil para aumentar la movilidad del hombro, pero excesivamente fatigoso desde el punto de vista muscular.
    
     
TABLA DE BÖHLER

Son elementos del equipo móvil que se emplean para realizar ejercicios de flexo-extensión del pie, así como de inversión-eversión y circunducción. Pueden realizarse simplemente en sedestación con lo que ganaremos en arco de movimiento o utilizarlo como el disco de Freeman en bipedestación apoyado en espalderas y nos servirá para ganar equilibrio, coordinación y propiocepción de miembros inferiores.
  

OTROS APARATOS DE MECANOTERAPIA
Aparte de estos aparatos anteriores, otros pueden completarnos el gimnasio terapéutico, de ellos haremos una breve descripción:
  • - Barras paralelas de marcha: De una longitud de cuatro metros debe instalarse paralelamente a una de las paredes del gimnasio pero a suficiente distancia como para que el fisioterapeuta pueda moverse mientras camina con el paciente. Se colocará un espejo en la pared en uno o ambos extremos de modo que el enfermo pueda verse y coordinarse deambulando. Las barras deben estar fijadas con solidez al suelo para que no oscilen ni se muevan. Deben ser regulables en altura, habitualmente entre 50 y 90 cms y la distancia entre ambas debe ser de unos 50 a 60 cms. Pasada esta fase de deambulación podremos continuar con rampa y escalera.
  • - Rueda de hombro: Se coloca fijo a la pared mediante un soporto móvil que permite regularla en altura para adaptarse a las dimensiones del paciente. Permite el complejo movimiento del hombro y escápula en rotación.
  • - Jaulas de Rocher: Formada por cuatro planos enrejados que permiten la colocación de sistemas de suspensión, poleas, muelles y pesos que veremos en otro tema.
  • - Poleas de pared: Colocadas también sobre la pared sobre un bastidor de acero, se le adaptarán pesas para realizar ejercicios de miembros superiores preferentemente.
  • - Plano inclinado: En pacientes que pretendamos verticalizar
  • - Banco de Colson, cuádriceps e isocinético: Son diferentes bancos para el tratamiento de la rodilla: preferentemente la musculatura anterior (cuádriceps) y posterior (isquiotibiales). Con sus diferencias particulares el banco de Colson se caracteriza por ser cargas indirectas, el de cuádriceps directas y el isocinético más complejo e incluso regido por un ordenador por realizarse ejercicios a la misma velocidad. Este último banco al igual que el de cuádriceps puede permitir igualmente fortalecer la musculatura flexo-extensora de la cadera.
  • - Tablero para AVD: Es ya un aparato móvil tipo cuadro que se sitúa en la pared y que permite al paciente practicar las habilidades rutinarias de la vida diaria como puede ser teclear por teléfono, quitar y poner enchufes, abrir manecillas y cerrar de diferentes tipos, abrir cerrar un grifo, etc.
Lee todo en mecanoterapia...